Salvia, la planta sagrada que «salva»

1623626_511130942341857_1945161186_nEn Grecia y Roma se la consideró como planta sagrada y se le dio precisamente este nombre: “Salvia” es decir planta que salva, que cura (salvare = curar) por preparase con ella multitud de remedios. Se utilizaba para aliviar una gran cantidad de males. En Roma se llegó a decir que era la panacea, que se podía aplicar para todo. Cuando llegó la fama del té a occidente, en Holanda se decía que la salvia, planta que no existía en oriente, tenía más virtudes que el té, a lo que estos respondían que pudiera ser que tuviera las mismas propiedades salvo que el té despierta, te desvela y te hace mantener la atención, cosa que la salvia no hacía Parece ser que tienen razón, sus propiedades son muchas; la salvia es estimulante, sin ser excitante, no te desvela si la tomas por la noche como pasa con el té o el café. Sin embargo es muy efectiva cuando la tomamos para combatir la debilidad general de origen nervioso y el temblor de los miembros.

Hay que tener en cuenta que existen muchas variedades de salvia, ornamentales, silvestres, y su composición es distinta. Aquí nos referimos a una de esas variedades en concreto, “Salvia oficinalis”, una gran aliada de nuestra salud.

Efectos:

Tiene acción “colerética”, es decir, que aumenta la secreción biliar con lo que mejora la digestión de las grasas y así también el metabolismo. Esto unido a su acción “antiespasmódica”, que relaja los músculos del estómago y del intestino, la convierte en una bebida tónica, que facilita la digestión, calma los vómitos y las diarreas persistentes, se ha comprobado que presenta una gran eficacia eliminando los gases, vientre hinchado, y cuando las digestiones son lentas y difíciles.

El efecto “diurético” que ayuda a eliminar líquidos, que aunque no es muy grande, es un aliado a la hora de deshacerse de las toxinas del cuerpo, ayuda en las dietas de adelgazamiento y cuando se nos hinchan las piernas.

Gracias a su alto contenido en polifenoles tenemos una bebida o tisana con un gran poder antioxidante, que nos ayudará a bloquear el efecto dañino de los tan temidos radicales libres.

Su aceite esencial es antiséptico. Se ha comprobado sus efectos antibacterianos y fungicidas sobre todo a la hora de combatir la Cándida y es un buen antiviral por su efecto virustático, gracias a la presencia de diterpenos, una sustancia que evita que los virus se propaguen más.

En su uso tópico se considera la salvia como “vulneraria”, es decir que favorece la curación de las heridas, abscesos, cortaduras, quemaduras, grietas, rozaduras, ulceras, granos….. Gracias a sus propiedades astringente, cicatrizante y antiinflamatoria.

Los masajes con aceites o cremas que llevan aceite esencial de salvia, van a activar las funciones circulatorias, convirtiéndose un buen regenerador cutáneo.

Uno de sus grandes beneficios, y el más reconocido, se debe a sus propiedades como antitranspirante o antisudorífico al ingerirla. Evita o disminuye los sudores nocturnos, la hiperhidrosis idiopática (la que se produce sin saber su causa) y la producida por el estrés. Además, su aceite esencial, usado de forma tópica, actúa sobre las glándulas sudoríparas y disminuye la sudoración excesiva en la zona donde se aplica.

Tiene un efecto “emenagogo”. Normaliza las funciones menstruales tanto en la duración como en la regularidad, y atenúa las reglas dolorosas. Se supone que es debido a la presencia de fitoestrógenos. También se ha comprobado que mitiga considerablemente los trastornos de la menopausia, especialmente los sofocos.

Otro beneficio de esta planta sagrada es su efecto “hipoglucemiante”, es decir que regula los niveles de azúcar (glucosa). Es ideal para las personas con diabetes, eso sí, tomándola sin azúcar, y si se quiere endulzar se puede combinar con otra planta, la estevia; esta unión provoca una sinergia que aumenta el efecto “hipoglucemiante”.

Destacar además su efecto “febrífugo” o antitérmico, pero atención, por tomar una tisana de salvia no conseguiremos quitarnos la fiebre tal como lo hacen algunas medicinas, pero a lo mejor si que podemos bajar unas décimas o evitar que suba demasiado.

La complejidad de sus virtudes es tan grande que se ha usado y se usa también contra la gota, el reumatismo crónico, las jaquecas y dolores de cabeza provocados por problemas digestivos. En algunos pueblos se utilizan las hojas frescas y las ramitas más gruesas, masticándolas y frotándolas contra los dientes; las usan como blanqueante, para refrescar y para quitar el mal aliento, “halitosis”.

Contraindicaciones:
No debe usarse en el embarazo ni en los niños pequeños.
No debe utilizarse por periodos largos, ni sobrepasar las dosis en uso interno debido a la presencia de tuyonas, una sustancia que en grandes dosis o en largos periodos de consumo puede ser neurotóxica.

Forma de tomarla:

Uso interno:
* Como bebida fría, preparar una tisana con 4 a 6 gr de planta en medio litro de agua, dejar enfriar y tomarlo a lo largo del día.
* Como tisana de 1 a 1,5 gr en 150 ml de agua.
* Cápsulas con extracto, seguir las indicaciones de cada marca, depende de la concentración que ofrece cada una.

Para masaje o friegas:
* Como aceite: Prepararlo usando como aceite base, por ejemplo, el de almendras, avellana o germen de trigo y añadir unas gotas de aceite esencial de salvia.
* Como crema: Usar la crema base que utilizamos habitualmente, añadir una o dos gotas de aceite esencial y mezclar.
* Como extracto alcohólico: Aplicar en la zona el extracto alcohólico de salvia sin diluir y frotar.

Para gargarismos y enjuagues
* Tisana con 2,5 gr de hojas secas en infusión en 100ml de agua.
* Poner 2 o 3 gotas de aceite esencial en 100 ml de agua
* 5 gr de extracto alcohólico en un vaso de agua

Para lavado de heridas:
* Preparar una tisana con 3gr de hojas en infusión en 150 ml de agua.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s